Os deseamos unas Navidades hogareñas, y para que no os aburráis os proponemos algunas recetas desde diversos puntos de nuestras Rutas Culturales. Son recetas poco complicadas que, sin embargo, representan una forma de «hacer», de «sentir», y de entender la vida, sedimentada durante siglos. Estas son nuestras tradiciones y nuestro modo de llevarte a casa las rutas culturales; así que ya sabes, ponte el mandil, sólo o en compañía, y manos a la obra. ¡Ojo! Nada sabe igual sin los productos de la tierra, así que si tienes oportunidad, utilízalos ¡especialmente si no van envueltos en plástico! Desde Rutas Culturales de España os deseamos todo lo mejor para 2021.
ROSCOS DE ALMENDRA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA- Receta del Convento de Santa Clara en Zafra (Extremadura) – RUTA VÍA DE LA PLATA
Ingredientes:
1000 gramos de manteca de cerdo.
750 gramos de azúcar.
2250 gramos de harina.
375 gramos de almendra picada
Se introducen todos los ingredientes en la batidora y se tritura, a continuación, se extiende la masa en la encimera y con un molde adecuado, se hacen los roscos de uno en uno.
Se le echa azúcar glass y se introduce al horno.
LECHAZO ASADO (Burgos) – CAMINO DEL CID
El lechazo asado es uno de los clásicos de la gastronomía castellana y que no suele fallar en la mesa por Navidad. Su preparación es sencilla pero es fundamental una buena materia prima. Si apostamos por un lechazo con D.O de Castilla y León y lo maridamos con un buen D.O. Ribera del Duero, éxito asegurado y unas muy felices navidades.
Ingredientes:
Dos cuartos de lechazo, si es posible de oveja churra (2,50 kg en total)
40 g de manteca de cerdo
Sal gorda marina
4 decilitros de agua
1/2 limón
En sendos platos de barro redondos colocamos cada cuarto con el interior hacia arriba.
Untamos la carne con manteca y rociamos con sal. Añadimos agua y el medio limón. Mantenemos el recipiente en el horno durante 75 minutos a 190° C.
Damos la vuelta al cuarto y lo untamos por el otro lado con manteca; agregamos sal y agua si hiciera falta. Introducimos otra vez al horno durante 45 minutos hasta que esté listo. Presentar y trinchar según costumbre.
PESTIÑO: El dulce de Navidad y de Semana Santa – CAMINOS DE PASIÓN
El pestiño es un dulce típico y tradicional de Andalucía, de otras zonas de España y también lo es en todos los municipios de la ruta Caminos de Pasión.
Ha sido tradición reunirse en las casas, entre familiares o vecinos, para hacer pestiños en vísperas de Navidad o durante la Cuaresma, siendo esta cita un ritual de encuentro, de compartir y celebración.
La receta cuenta con muchas variantes y particularidades locales, con ingredientes que marcan su sabor y textura; algunos en los que predomina más el sabor a vino, otros a miel, otros van cubiertos de almendras, otros de azúcar, unos más crujientes, otros más jugosos y algunos más esponjosos que otros.
Este dulce es parte de las tradiciones navideñas propias de la ruta Caminos de Pasión, que te invitamos a descubrir y vivirlas. ¡Dulce Navidad!
Ingredientes:
1 kg de harina mezclada al 10% con harina recia
200 ml de aceite de oliva virgen extra
220 ml de vino
La piel de un limón
Sal
Aceite de oliva virgen extra para freír
Calentar el aceite de oliva con la piel de limón y dejarlo enfriar. En un bol grande, agregamos el aceite frío, el vino y un poco de sal. Movemos e incorporamos la harina hasta conseguir una masa que se pueda trabajar con el rodillo. La dejamos reposar 15 minutos. Con ayuda de un rodillo hacemos pequeños cuadrados, uniendo dos picos y freímos. Los pasamos por azúcar y canela (cuando estén calientes) o bien por una mezcla de miel rebajada con un poco de agua o almíbar.
La harina utilizada se consigue con una mezcla de harina de pan, con harina poco refinada, es decir harina de grano grueso. La cantidad de harina es aproximada, dependiendo de la dureza (contenido en gluten) se necesitará más o menos.
Se puede añadir a los ingredientes: 10 g de canela molida, 10 g matalahúva o anís, 10 g de sésamo o ajonjolí y 2 o 3 clavos. Hay que freír con aceite a fuego moderado, controlando en cada momento la intensidad del calor. Se le puede añadir a la mezcla, harina de almendras o bien trocitos de almendra. Para conservarlos mejor introducirlos en un recipiente cerrado.